Ir al contenido principal

Regímenes especiales- Obligaciones legales


Regímenes especiales- obligaciones legales
Los regímenes especiales de exportación son políticas creadas por Costa Rica para brindar beneficios a las empresas exportadoras e incentivar las exportaciones del país. Entre ellos están:

ZONAS FRANCAS

Información General
Este régimen se otorga el objetivo de incentivar la Inversión Extranjera Directa (IED), el intercambio comercial y la generación de empleo en nuestro país. El Estado costarricense ofrece el Régimen de Zonas Francas (ZF) a empresas nacionales y extranjeras que deseen desarrollar sus operaciones en el país.
Las empresas que opten por este régimen de incentivos y beneficios deben cumplir con los requisitos y obligaciones establecidas en la Ley No. 7210, sus reformas y su reglamento. He aquí algunas de las obligaciones que deben de cumplir:

Obligaciones
Las empresas beneficiarias del régimen deberán cumplir con las siguientes obligaciones:
  • Llevar y anotar, en libros y registros específicos, las operaciones de la empresa relativas a los bienes que gozan de exenciones de impuestos autorizados por el Ministerio de Hacienda.
  • Suscribir un contrato de operaciones con PROCOMER y cumplir los compromisos de inversión, emplezo y valor agregado establecidos en el Acuerdo de Otorgamiento del Régimen.
  • Utilizar las declaraciones aduaneras, los precintos y demás instrumentos exigidos, legal o reglamentariamente, para la documentación o el control de sus operaciones.
  • Establecer sistemas contables y operativos que permitan el control permanente de la entrada, permanencia y salida de materias y mercancías, propias o en consignación.
  • Contar con los sistemas y medios informáticos que permitan la transmisión electrónica del cien por ciento de las Declaraciones Únicas Aduaneras (DUAS) correspondientes a las diferentes transacciones al amparo del régimen.
  • Informar a la Dirección General de Aduanas de la llegada y salida de mercancías mediante un mensaje conocido como “Fin de Viaje” y “Salida de Viaje”. Este mensaje se realizará mediante transmisión electrónica de datos, a través de un Software conocido como “VAN”, que debe ser descargado por la empresa. Contar con un dispositivo de firma digital (token) para la firma digital de este mensaje.
  • Presentar un informe anual de operaciones a PROCOMER, el cual debe estar aceptado dentro de los cuatro meses posteriores al cierre fiscal de la empresa.
  • Rendir y mantener permanentemente un depósito de garantía a favor de PROCOMER (mínimo $5000 o tres meses el monto del canon mensual que pagan a PROCOMER).
  • Cumplir con las regulaciones ambientales, urbanísticas, sanitarias y demás aplicables según el tipo de actividad que desarrolle la empresa, y contar permanentemente con los permisos de operación correspondientes.
  • Pago de canon mensual: las empresas beneficiaras deberán pagar un canon mensual (mínimo de $200) a PROCOMER por uso del régimen. Esta mensualidad se calculará en los siguientes términos:
o   Empresas de servicios, comercialización y administradoras: pagan el canon mensual en relación con el monto total de sus ingresos y aplica una tarifa de un 0,30% sobre el total de ventas.
o   Empresas procesadoras de exportación y procesadoras independientemente de que exporten o no (categoría f):están sujetas al pago de este canon de acuerdo a los metros cuadrados de su techo industrial. La tarifa dentro de parque será de $0.25 y fuera de parque de $0,50. 

PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

Información General
Es un régimen aduanero que le permite recibir mercancías en el territorio aduanero nacional con suspensión de toda clase de tributos y bajo rendición de garantía (maquinaria y equipo).

Obligaciones

Como parte de las obligaciones del régimen de Perfeccionamiento Activo, las empresas beneficiarias deben presentar anualmente un informe sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos y este informe debe ser realizado a través del sistema SIAN. Entre los principales apartados o cuadros que se deben presentar en este informe anualmente están:
  • ESTRUCTURA Y DESTINO DE LAS VENTASEste Cuadro resume y detalla la totalidad de las ventas por mercado, por cantidad y por valor, de los distintos productos fabricados y vendidos por la empresa beneficiaria al Régimen de Perfeccionamiento Activo.
  • CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS Y SIMILARES: En estos cuadros se detallan los inventarios, las adquisiciones, los consumos de materia prima y similares directamente relacionados con el proceso productivo que haya adquirido la empresa bajo el Régimen, ya sea importados y/o nacionales.
  • CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS Y SIMILARES EN CONSIGNACIÓN: Este cuadro aplica para aquellas empresas que procesen inventarios de materia prima y similares insumos que no son de su propiedad, con el fin de ser reexportadas como producto semielaborado o terminado. Estas materias primas no se registran en sus estados financieros; sin embargo, la empresa deberá contar con un auxiliar contable que le permita llevar un control de la entrada, permanencia y salida de la materia prima y del producto terminado, así como las respectivas mermas y desechos.
  • INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO Y PRODUCTO TERMINADO: En este cuadro se detallan los inventarios iniciales y finales de producto en proceso y terminado.
  • MOVIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO: En este cuadro se describe la maquinaria y equipo que haya ingresado o salido al amparo del régimen, durante el período fiscal en cuestión, así como su valor CIF en colones.
  • MOVIMIENTO DE REPUESTOS Y ACCESORIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO: Se detalla la información relativa al movimiento de repuestos y accesorios de maquinaria y equipo, en términos monetarios.
  •  COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN: En este cuadro se detallan los costos y gastos que la empresa realizó durante el período que comprende el Informe Anual de Operaciones.
  • ESTADO DE RESULTADOS: En este cuadro se deben anotar agrupados los resultados de operación de la empresa de un período terminado, dicha información debe ser presentarse en moneda local (colones) y los datos así presentados deben de ser consecuentes con los reportados en la declaración del Impuesto de la Renta D-101.
  • BALANCE DE SITUACIÓN: Este cuadro agrupa los saldos en colones de las distintas cuentas que conforman el balance de situación de la empresa al final del periodo fiscal. Es importante considerar que los saldos aquí consignados deben ser consecuentes con los indicados en la declaración de impuesto sobre la renta, así como con otros cuadros relacionados.
  • DATOS DE LA DECLARACIÓN DE RENTA: En este cuadro se deben anotar algunos de los datos que fueron consignados en la Declaración presentada del Impuesto sobre la Renta (D.101) del período en cuestión.
  • MONTO Y COMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL: En este cuadro debe indicar el monto y composición del capital social de la compañía, así como el nombre y nacionalidad de sus socios según la personería.


DEVOLUTIVO DE DERECHOS

Información General
Este es un régimen aduanero que permite devolverle a las empresas el dinero pagado al fisco, por concepto de impuestos a la importación. Las empresas importan insumos, envases o embalajes que utilizan para incorporarlos a productos que van a ser exportados. Las sumas canceladas por concepto de multas e intereses originados en la importación definitiva no se consideran objeto de devolución.

Obligaciones
Los beneficiarios de este Régimen deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

·  Tener actualizados sus registros en los formatos debidamente publicados, para la solicitud de autorización del Régimen ante el Departamento de Registro.
·  Contar con registros automatizados que permitan controlar y relacionar los insumos, envases o embalajes importados e incorporados en los productos exportados al amparo de este Régimen, que contemplen al menos:
1. La descripción detallada del producto de exportación y su correspondiente clasificación arancelaria, a diez dígitos;
2. Para cada producto de exportación, descripción precisa de los insumos, envases o embalajes incorporados y sobre los cuales se solicita aplicar el Régimen, incluyendo la correspondiente clasificación arancelaria;
3.   Relación insumo – producto
·    Presentar ante el Departamento de Registro, durante el mes de enero de cada año, la certificación de personería de la empresa, en caso de personas jurídicas y una certificación extendida por un profesional competente, según la actividad productiva del beneficiario. La certificación deberá contener, al menos, la siguiente información:
o   Detalle de los bienes que exportará la empresa al amparo del Régimen.
o   Detalle de los procesos requeridos para la producción de los bienes objeto del Régimen.
o   Lista detallada de los diferentes insumos, envases o embalajes incorporados a cada unidad de producto de exportación, señalando la proporción utilizada en cada unidad de producto.
·   Enviar los informes, reportes y cualquier otro documento solicitado por la Dirección, COMEX y PROCOMER en los plazos previstos, así como colaborar con tales autoridades para el ejercicio de sus funciones.
·   Cumplir con las obligaciones que les corresponda, según la Ley general de aduanas, el Reglamento 34740-H-y la resolución de autorización emitida por la Dirección.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REQUISITOS DE INCORPORACION-COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS Y PRIVADOS DE CR

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS Y PRIVADOS EN COSTA RICA TRAMITE DE INCORPORACION En Costa rica para el ejercicio de la profesión contable es indispensable tener las competencias académicas necesarias y además realizar el trámite de incorporación a alguno de los colegios profesionales que regulan la profesión en el país. A continuación se especifica a nivel general los requisitos para incorporación al colegio de contadores privados y públicos de costa rica. Colegio de contadores privados de Costa Rica  Para Incorporaciones Los interesados a incorporase al Colegio de Contadores Privados deberán completar la documentación que para ese fin dispondrá los funcionarios autorizados por el Colegio, para lo cual deberán cumplir con los siguientes requisitos académicos: a. Los Técnico Medio en Contabilidad (de Colegio Vocacional o Técnico Profesional), Diplomados en Contabilidad y Bachilleres en Contaduría y/o administración de negocios con el énfasis en Cont...

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO EN EL NEGOCIO

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO ¿Por qué es importante el control interno en las empresas? Para entender la importancia del control interno en las empresas, conviene empezar por entender el propósito del control interno, que tiene como objetivo resguardar los recursos de la empresa o negocio evitando pérdidas por fraude o negligencia, como así también detectar las desviaciones que se presenten en la empresa y que puedan afectar al cumplimiento de los objetivos de la organización. Usualmente las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un sistema de administración bien definido, donde muchas veces los objetivos y planes no se encuentran por escrito sino que se trabajan de manera empírica; solucionando problemas conforme se presentan, invirtiendo sin planificación, creando departamentos a medida que surgen las necesidades, entre otras cosas. Todo esto puede llevar a que se den situaciones no previstas y con un impacto financiero, como ser malversación o p...

NIIFS PARA PYMES COSTA RICA

NIIFS PARA PYMES COSTA RICA En un mundo globalizado, la profesión contable no escapa a este fenómeno. Organismos como el IFAC (Federación Internacional de Contadores por sus siglas en inglés) y el IASB (Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera por sus siglas en inglés) han emitido normas técnicas que rigen la profesión y estas están siendo aplicadas es más de un centenar de países alrededor del mundo. El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica ha hecho un gran esfuerzo por dotar al país de normas contables de alta calidad técnica y de aplicación internacional. Por lo anterior no es de extrañar que dicho colegio haya adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera desde el año 2001 conocidas como NIIF Full o completas y en setiembre de 2009 las Normas Internacionales de Información Financiera para   las PYMES Criterio general para identificar a las PYMES El IASB, define en su sección primera de la Norma un criterio general...